Aquí puede encontrar información de interés

 

El peligro de los microsueños conduciendo

Sábado, 25 de Sep de 2021
BAME

¿Qué es el microsueño?

Un microsueño es una especie de parpadeo largo involuntario, acompañado de pérdida de conciencia, en el que los ojos se cierran al intentar permanecer despiertos durante una actividad monótona. Aunque los efectos más devastadores se relacionan con accidentes de tránsito, los microsueños también pueden presentarse durante una reunión, viendo televisión o desempeñando un trabajo o actividad rutinaria. Por un instante la persona se desconecta de la realidad, y es el caso de conductores con vehículos en movimiento. En ese breve período, un vehículo puede andar muchos metros sin el debido control y ese es el peligro.

De acuerdo con la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM), un microsueño puede durar desde fracciones de segundo hasta dos minutos, tiempo en el que la persona no está consciente de lo que sucede; puede presentarse a cualquier hora y su frecuencia aumenta en relación directa con la falta de sueño de las personas.

Aunque la principal causa de los microsueños es la privación del sueño reparador durante la noche, se ha encontrado también que el cansancio –acompañado de tareas rutinarias y monótonas, durante períodos largos– también es un determinante mayor.

Por el mismo nivel se desliza el efecto de algunos medicamentos que pueden producir somnolencia, como los fármacos de control, los antihistamínicos y el mismo alcohol.

Señales de alerta

La Academia Americana de Medicina del Sueño es enfática en advertir que antes del microsueño hacen presencia algunos síntomas que requieren de mucha atención. Fijarse en ellos puede ser la diferencia, en el caso de los conductores, entre un viaje tranquilo o un accidente que podría ser fatal.

Un ardor en los ojos que obliga a pestañear con frecuencia y sensación de pesadez en los párpados. Esto tiende a aumentar y, en poco tiempo, terminan por vencer a la persona y dormirla por instantes.

Dolor de cabeza o sensación de embotamiento, además de la percepción de brazos cansados. Estos son signos de fatiga que requieren con urgencia hacer un alto.

Somnolencia secundaria al calor. Esta condición es sensiblemente peligrosa, porque así la persona haya descansado se puede promover un microsueño.

Un microsueño estará presente o no tardará en llegar, si:

Hay excesiva somnolencia.
Existe dificultad para mantener los ojos abiertos.
Es necesario parpadear para fijar la mirada.
Hay dificultad para entender lo que escucha.
Aparecen bostezos repetidos.
Se presenta irritabilidad.
La cabeza se sacude sola.
Si experimenta alguna de esas situaciones, lo mejor es parar y hacer una pausa.

Recomendaciones 

1. Dormir bien antes de manejar: Es fundamental, especialmente antes de un viaje largo en carretera, que el conductor duerma, al menos, 8 horas diarias durante los dos días previos al viaje. Esto asegurará que el conductor esté plenamente descansado y con la mejor energía al momento de tomar el volante. 

2. Evite consumir cierto tipo de alimentos: Es habitual que muchos conductores, en aras de una mayor energía, decidan “comer bien” (es decir, en grandes cantidades) antes de manejar, con el objetivo de soportar la mayor cantidad de horas al volante. Grave error, pues según la Academia Americana de Medicina del Sueño, los alimentos con alto nivel de grasa y leche contienen una sustancia conocida como “aminoácido triptófano”, un propulsor de la serotonina, que es la neurotransmisora que induce al sueño.

Por eso, es recomendable que el conductor tenga a la mano snacks suaves durante el trayecto para que pueda ir calmando el hambre, pero sobre todo, que haya descansado bien, pues haber dormido las horas requeridas antes de manejar brinda mayor energía al cuerpo que una comida bien “trancada”. Es más, está clínicamente comprobado, que los momentos más
críticos del microsueño son, precisamente, después de almorzar y entre las 2 y 4 de la madrugada.

3. Siestas cortas: Expertos recomiendan, de manera muy enfática, tomar siestas no mayores a los 20 minutos, especialmente durante largos trayectos, para que el conductor pueda tener un mejor ciclo de recuperación y así mantenga la concentración al volante. Es importante que la siesta no supere el tiempo mencionado, pues la persona entraría a la etapa de sueño profundo, generando el efecto inverso, ya que al despertar, estaría aún más cansada y hasta de mal genio.

4. Pausas activas: Así mismo, es recomendable que el conductor no solo tome siestas cortas, sino que cada dos horas detenga el carro para que salga a caminar y estirar las piernas por aproximadamente 15 minutos, para que evite la somnolencia y otras afectaciones físicas. 

5. Cuidado con la temperatura: El clima cálido, por lo general, suele precipitar la somnolencia, y por ende, el sueño. Por eso, es aconsejable hacer uso del aire acondicionado, o dado el caso, bajar las ventanas para que la brisa circule al interior del vehículo y lo mantenga fresco y ligero. 

Tecnologías anti-sueño

En la actualidad todas las marcas automotrices desarrollan tecnologías a bordo para garantizar la seguridad del conductor y sus ocupantes, y algunas de ellas le advierten sobre un posible microsueño.

Una de ellas es el asistente de mantenimiento de carril, el cual se activa y emite una vibración en el timón o una alarma sonora cuando el sistema advierte un cambio de carril involuntario, bien sea por distracción o sueño.

En algunos vehículos estas alertas van acompañadas de un mensaje de texto en el tablero de instrumentos, sugiriendo que se debe hacer una pausa. El ícono de la taza de café es el más común.

Otra tecnología aún en desarrollo son las cámaras de reconocimiento facial en la que trabajan desde hace varios años PSA (Peugeot-Citroën), Toyota, Ford, BMW, Continental y Denso, entre otras.

Las cámaras y sensores de estos dispositivos, ubicadas en el timón, pueden predecir con más precisión si el conductor sufre de cansancio, fatiga, sueño o incluso falta de concentración.

Técnicamente el sistema supervisa los ojos de este para ver si el parpadeo es normal, si indica sueño o por el contrario se distrae desatendiendo la ruta. También vigila si la persona tiene bostezos así como otras expresiones faciales que demuestren cansancio y fatiga e incluso si está estresado, de mal humor o nervioso.

Al igual que el sistema anterior, este alerta al conductor de la situación mediante una alarma, luces rojas parpadeantes o mensaje de texto en el cuadro de instrumentos, sugiriéndole hacer una pausa en el camino, no distraerse o procurar calmarse.

Defensas para conductores de BAME asistencia en procesos penales o de tránsito derivados de accidentes. Valor de la afiliación anual 50 mil pesos más IVA. Sin copagos y con cobertura nacional. 

La afiliación a BAME da derecho al servicio de Defensas independientemente si el accidente ocurre conduciendo moto, carro, bicicleta o patineta eléctrica.

Somos ¡Tranquilidad Asegurada!

otros temas que te pueden interesar

Lunes, 13 de Mar de 2023

Defensas BAME

Actualizar el RUNT puede significar un ahorro

Leer más este artículo

Viernes, 13 de Jun de 2022

BAME

Qué es el Histórico del Conductor y cómo solicitarlo

Leer más este artículo